Revista Proyexión Guaymas: INTERNACIONAL
Mostrando las entradas con la etiqueta INTERNACIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta INTERNACIONAL. Mostrar todas las entradas

Kamala Harris, se dijo preocupada por la corrupción e impunidad

viernes, junio 11, 2021

Kamala Harris pidió a México y Guatemala dejar a las ONG y prensa hacer su trabajo

La vicepresidenta de EU, se dijo preocupada por la corrupción e impunidaden ambos países.

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, informó que durante sus reuniones esta semana con los presidentes de México y Guatemala, les pidió que dejen “hacer su trabajo” sin obstáculos a las ONG y la prensa.

En entrevista exclusiva con la agencia EFE, Harris dijo que fue muy clara, tanto con Andrés Manuel López Obrador como a Alejandro Giammattei, de su preocupación por la corrupción e impunidad.

“Este es un tema que me preocupa profundamente, porque queremos asegurarnos de que hay independencia: un sistema judicial independiente, una prensa independiente, y que las organizaciones sin ánimo de lucro, las ONG, puedan hacer su trabajo sin interferencias”, dijo Kamala Harris.

En el caso de Guatemala, el tema es la ley sobre organizaciones no gubernamentales, que permitirá al gobierno la anulación de cualquier ONG asentada en el país.

Mexicanos contra la corrupción

Por su parte, en México la polémica se debe a las acusaciones de López Obrador hacia Estados Unidos hechas en mayo pasado por presuntamente financiar a Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) para hacer campaña en contra de la 4T.

El mandatario presentó facturas que presuntamente evidenciarían el financiamiento de 2.5 millones de dólares por parte del Gobierno estadounidense a MCCI y a otras organizaciones.

La organización respondió que todos los montos y donaciones recibidos se encuentran reportados en el portal de transparencia del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Además se deslindó de cualquier relación con quien fuera su cofundador y ex presidente, Claudio X González Guajardo, luego de que en conferencia de prensa, el titular del Ejecutivo federal señalara que MCCI y su fundador, Claudio X. González -al que calificó como “nuestro adversario”- se dedican a combatir y atacar a su gobierno.

La reunión post electoral

Pese a la controversia diplomática que desató López Obrador con sus declaraciones, este jueves sostuvo una reunión con el Consejo Mexicano de Negocios (CMN), encabezado por Antonio del Valle Perochena.

Entre los participantes en el encuentro, que se llevó a cabo en el Museo Kaluz del Centro Histórico, estuvo Claudio X González, además de Carlos Slim Domit, Emilio Azcárraga, Daniel Servitje y Agustín Coppel, entre otros.

LEER MAS...

"AMLO ha sido una decepción para el mundo: Para México ha sido peor" The Nation

viernes, junio 04, 2021

Más de 32 millones de personas empleadas en la economía informal de México. Al igual que en otros países, las pequeñas empresas en México se han visto afectadas de manera desproporcionada por la pandemia. Pero la ayuda del gobierno en México ha sido escasa: una encuesta el verano pasado encontró que el 61 por ciento de las empresas dijeron que necesitaban ayuda financiera, pero solo el 5.4 por ciento había recibido apoyo del gobierno. Varios estados de México han intervenido para ofrecer asistencia económica, pero no ha llegado a muchos. En Puebla, Mixcoatl no calificaría para un préstamo pandémico puesto a disposición de las empresas formales, que debe devolverse en cinco años con un interés del 14 por ciento. "Este es exactamente el momento en que el gobierno debe ayudarnos, dándonos Internet, proporcionándonos más oportunidades para que nuestros hijos puedan permanecer en la escuela", dijo Mixcoatl, quien es miembro de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes de Puebla.

No fue hasta diciembre que el gobierno federal anunció la asistencia en efectivo específica para la pandemia para los ciudadanos: un pago de $ 570 para cubrir los gastos funerarios en caso de que un miembro de la familia muera de Covid-19.

El dolor económico que siente la mayoría pobre de México se ha visto agravado por el devastador costo del virus. Según los últimos datos de la Universidad Johns Hopkins, México está empatado con Perú en la tasa de letalidad más alta del mundo: más de nueve de cada 100 personas que se sabe que están infectadas con Covid han muerto. Las disparidades en el sistema de salud del país significan que los pacientes covid que son hospitalizados en hospitales públicos tienen muchas más probabilidades de morir que aquellos que pueden pagar la atención privada. Los casos del país se dispararon en el Año Nuevo; hoy el total de muertes en México sólo va por detrás de las de Estados Unidos, Brasil e India.

A lo largo de la crisis económica y sanitaria provocada por el nuevo coronavirus, el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien asumió el cargo hace dos años y medio, se ha mantenido optimista. Después de que se anunciaron los primeros casos de coronavirus en México en marzo del año pasado, sugirió que llevar amuletos e imágenes de santos protegería a los mexicanos del Covid-19. En junio pasado, López Obrador dijo que, junto con el distanciamiento social, una dieta adecuada y una buena higiene, "no mentir, no robar y no hacer trampa" ayudó a prevenir la infección.

El hombre de 67 años finalmente contrajo Covid en enero, después de meses de restar importancia a la pandemia y aparecer sin máscaras en eventos públicos. Después de su recuperación, afirmó que ya no necesitaba usar una máscara, ya que ya no era contagioso.

Desde el Año Nuevo, las campañas de vacunación han comenzado a desplegarse en todo el país. En diciembre, los médicos y enfermeras del sector público fueron los primeros en recibir vacunas; desde febrero, una de las siete vacunas aprobadas para su uso por los reguladores se ha puesto a disposición de las personas mayores y los maestros. A partir de este mes, las personas mayores de 40 años pueden registrarse para acceder a una vacuna. Al momento de la publicación de esta historia, poco más del 10 por ciento de los mexicanos están completamente vacunados.

Ante la disrupción masiva derivada de la pandemia, desde que asumió el cargo, el presidente ha impulsado muchos planes y proyectos existentes: promover la "austeridad republicana" y poner fin a la corrupción, prometer modernizar la petrolera estatal e impulsar proyectos de infraestructura diseñados para aumentar el flujo de bienes y turistas. A medida que los homicidios aumentaron, creó una nueva Guardia Nacional y respaldó una mayor participación militar en los asuntos civiles.

López Obrador, comúnmente conocido como AMLO, fue elegido en julio de 2018 con una amplia mayoría. Veterano político y exalcalde de la Ciudad de México, fue su tercera candidatura para el cargo más alto del país. Su partido, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), se llevó el Congreso y el Senado, además de ganar cinco contiendas por la gubernatura y el control de la Ciudad de México. AMLO se inconeró como candidato progresista, prometiendo trabajar por la justicia para las víctimas de la violencia; poner fin a las masacres, que se habían generalizado durante las dos administraciones anteriores; y "priorizar a los pobres, por el bien de todos".

La victoria de AMLO energizó la política mexicana y llevó a muchos a especular que el país finalmente estaba teniendo su turno como parte de la "marea rosa" del liderazgo izquierdista en América Latina. Desde su primer día en el cargo, López Obrador ha demostrado su maestría en la realización de poderosos gestos simbólicos. El día de la inauguración, se presentó en Palacio Nacional en su Volkswagen Jetta de siete años e inmediatamente abrió Los Pinos, la residencia presidencial, al público como un centro cultural.

Su administración ha calificado formalmente su mandato de seis años como la "Cuarta Transformación" de México, una referencia a tres períodos seminales en la historia de México: la independencia de México, las reformas liberales del siglo 19 y la Revolución Mexicana. Como presidente, AMLO declaró "el fin de la política neoliberal" y exigió disculpas a España y al Vaticano por su papel en la conquista y subyugación de los pueblos indígenas. Y el Plan Nacional de Desarrollo-documento rector de su mandato presidencial- declara "el fin de la 'guerra contra las drogas'" en términos inequívocos.

Pero a dos años y medio de su administración, la brecha entre las promesas de campaña del presidente y sus acciones se está ampliando. AMLO ha impulsado la austeridad en el sector público y se ha negado a introducir nuevos impuestos a los ricos o a ceder en su promesa de evitar contraer nuevas deudas, incluso en medio de las crisis sanitarias y económicas causadas por la pandemia. A principios de 2021, México había gastado menos del 1 por ciento del PIB en alivio de la pandemia (compárese con más del 13 por ciento en Estados Unidos).

Los pagos en efectivo para los más vulnerables han sido algunas de las acciones clave de AMLO para redistribuir la riqueza: se envían cheques regulares a personas mayores, personas con discapacidades, estudiantes, pescadores y campesinos que pueden calificar para un pago mensual a cambio de plantar árboles frutales. Los pagos condicionales en efectivo a los ciudadanos pobres no son nuevos; comenzaron bajo el presidente Ernesto Zedillo en 1997.

Hoy en día estos pagos han sido rebautizados bajo el paraguas de"bienestar",para que coincidan con la marca de AMLO, y se estima que llegan a alrededor de 14 millonesde personas, poco menos de 1 de cada 10 ciudadanos. El presidente ha afirmado que estos mismos programas ayudarían a los más vulnerables durante la pandemia, pero no cubren a la mayoría de los adultos en edad de trabajar, incluidos los trabajadores pobres. El único apoyo disponible para millones de mexicanos es a través de redes familiares y ayuda mutua.

La administración de AMLO aprobó una ley de empleo que fortalece los derechos de los trabajadores a sindicatos independientes, aumentó el salario mínimo y presionó a algunas corporaciones para que pagara los impuestos adeudados al estado. También ratificó el nuevo Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y México, y en general se mantiene en buenos términos con las corporaciones más grandes del país y las familias más ricas. Pero la firma de la presidencia de AMLO hasta ahora ha sido austeridad en todos los ámbitos, con una excepción: el ejército.

"En todos los decretos aprobados hasta ahora recortando personal en la administración pública y reduciendo el gasto en línea con las políticas de austeridad, siempre hay una cláusula en la que las fuerzas armadas están exceptuadas", dijo Mariano Sánchez-Talanquer, un economista político mexicano que actualmente es académico de la Academia de Estudios Internacionales y de Área de Harvard. "Mientras todo lo demás se reduce, y el resto del estado vive a través de la escasez fiscal, que ahora se ve agravada por la crisis económica, el único sector del estado que ha visto aumentado su presupuesto y, por lo tanto, su poder, es el militar".

Sánchez-Talanquer comparó la postura del presidente sobre el ejército con un "cebo y cambio", en el que AMLO prometió frenar a los militares, pero en su lugar profundizó y amplió su papel. Aunque aquellos fuera del círculo íntimo del presidente todavía no saben exactamente qué informó su cambio de opinión, el poder sustancial del ejército, fortalecido después de más de una década de despliegue en todo el país, no puede pasarse por alto.

Al inicio de su mandato, López Obrador desconoció una coalición diversa de más de 300 organizaciones de la sociedad civil que exigían que la Guardia Nacional fuera una fuerza civil, como lo estipula la Constitución. En cualquier caso, desde 2019 un soldado de carrera ha liderado la Guardia Nacional, las tropas ahora suban más de 100.000, la mayoría de ellos ex soldados.

En mayo pasado, AMLO firmó un acuerdo que regularizaba el papel activo del ejército en la policía hasta el final de su mandato. Contrariamente a las promesas de AMLO de poner fin a la guerra contra las drogas, el ejército sigue activo en la aplicación de la prohibición. En un día cualquiera en México, se estima que hay 150.000 fuerzas armadas desplegadas en todo el país, más de la mitad de ellas dedicadas a la pacificación. Los soldados detuvieron a más personas entre septiembre de 2019 y septiembre de 2020 que en cualquier año desde el inicio de la guerra contra las drogas, y las fuerzas armadas continúan confiscando cocaína, marihuana y fentanilo.

Bajo AMLO, las fuerzas de seguridad han asumido un papel descomunal en el país. Hoy en día, los soldados están construyendo el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México y colocando pistas para una sección del Tren Maya, construyendo miles de nuevos bancos y ayudando con los programas sociales y la distribución de vacunas. Los marines, una fuerza militar de élite con estrechos vínculos con Estados Unidos, ahora controlan los puertos de México; y la Guardia Nacional se ha hecho responsable, junto con el ejército, de vigilar a los migrantes no mexicanos que viajan hacia el norte hacia Estados Unidos.

AMLO ha prometido durante mucho tiempo llevar justicia en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en el estado de Guerrero en 2014. El otoño pasado, cuando el general Salvador Cienfuegos —quien era secretario de Defensa cuando los estudiantes fueron desaparecidos— fue arrestado por cargos de narcotráfico en Los Ángeles, el presidente inicialmente declaró que cualquier persona involucrada con actividades criminales en el ejército sería investigada y castigada. Pero su declaración de rendición de cuentas en las filas sonó rápidamente hueca: Estados Unidos deportó a Cienfuegos a México en noviembre, y apenas unas semanas después el fiscal general de México lo absuelvó de todos los cargos.

Raymundo Ramos, presidente del Comité no gubernamental de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, inicialmente tenía la esperanza de que la nueva administración ayudaría a hacer justicia a las familias de decenas de personas desaparecidas por los marines en esa ciudad en 2018. Ramos y Jessica Molina, cuyo esposo fue desaparecido por infantes de marina ese año, se reunieron dos veces con Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población, en las primeras semanas de la nueva administración. Pero las cosas no han salido como se había prometido. "Estamos decepcionados con el gobierno actual", dijo Ramos en una entrevista telefónica desde Nuevo Laredo. "A mí me parece que al final el ejército les ha impedido cumplir sus compromisos con las víctimas y las familias de las víctimas".

En abril, 30 infantes de marina fueron arrestados en relación con las desapariciones de 2018 en Nuevo Laredo. Ramos se enteró de las detenciones a través de periodistas, y los familiares de los desaparecidos no fueron debidamente informados de las detenciones. "Mientras el gobierno federal continúe apoyando ciegamente a las fuerzas armadas mientras se distancia de las víctimas, no habrá una mejora significativa", dijo Ramos.

Trágicamente, las desapariciones no han cesado. El número de personas reportadas como desaparecidas en el país desde 2006 asciende ahora a más de 85.000. Más de 37.800 personas han desaparecido desde que AMLO asumió el cargo, de las cuales más de 16.000 aún no han sido encontradas. Según el titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de México, existen al menos 120 colectivos -compuestos ensu mayoría por familiares de desaparecidos- dedicados a la búsqueda y concientización sobre la desaparición. Estos grupos, a menudo liderados por mujeres, se han convertido en una nueva fuerza social en el país, desafiando la impunidad, la complicidad del gobierno y la corrupción del sistema de justicia en un esfuerzo por encontrar a sus seres queridos.

"La verdad es que en lugar de ayudarnos, este gobierno nos ha vuelto a victimizar", dijo Silvia Ortiz a través de WhatsApp. Ortiz es presidenta de Grupo Vida, un colectivo de búsqueda en la ciudad norteña de Torreón, donde su hija Silvia Stephanie Sánchez Viesca Ortiz fue desaparecida hace más de 15 años. Los cambios recientes en la Comisión Ejecutiva de Asistencia a las Víctimas (CEAV), que ayuda a las familias que experimentaron una desaparición que involucra a las fuerzas de seguridad del Estado o al crimen organizado, han descalificado a muchos de la asistencia mensual. "Nos dieron 12 días para enviar toda la documentación para volver a calificar para la ayuda mensual", dijo Ortíz. "Ahora están diciendo que tenemos que hacer nuestras compras y traer recibos, y nos reembolsarán, pero ¿cómo ayudará esto a aquellos que ni siquiera tienen suficiente para comprar alimentos?"

En todo el país, los grupos de mujeres han seguido organizándose contra la violencia de género. El 8 de marzo de 2020, las movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer fueron una de las manifestaciones más grandes y extendidas de los últimos años. El gobierno de López Obrador instituyó la paridad de género en el gabinete, pero el presidente no ha abrazado ni alentado el creciente movimiento de mujeres, que está presionando por el acceso al aborto legal y gratuito y un cambio estructural radical para poner fin a la violencia estatal y doméstica. En cambio, AMLO minimizó la violencia de género; se situó detrás de su candidato preferido para gobernador de Guerrero, quien enfrentó múltiples acusaciones de violación (fue inhabilitado para postularse por un tecnicismo, y su hija ha continuado su campaña); y advirtió a las mujeres que protestan de ser infiltradas y"manipuladas por conservadores", fascistas y autoritarios.

Los homicidios han continuado a un ritmo aterrador. En 2019 y 2020, hubo 71 mil 072 asesinatos en México, marcando dos de los años más violentos en décadas. Un recuento basado en informes de prensa encontró que había habido 533 masacres (asesinatos de al menos tres personas) en México durante los primeros nueve meses de 2020. Algunas de las masacres acapararon titulares internacionales: el asesinato de nueve miembros de la familia LeBarón, incluidos tres bebés y tres niños, en el estado de Sonora a finales de 2019, o la masacre de enero de 2021 de 19 personas, la mayoría de ellas migrantes guatemaltecos, cerca de la frontera entre Estados Unidos y México. Pero la mayoría de las masacres no se convierten en noticias internacionales y sólo hacen la aparición más breve en el ciclo de noticias nacionales.

Una de esas masacres tuvo lugar en San Mateo del Mar, Oaxaca, hogar de conflictos de larga data con respecto a la gobernanza local y los intereses corporativos en las tierras comunales. Pero en la memoria viva nunca ha habido un asalto tan sangriento como el que tuvo lugar el 21 de junio de 2020, cuando murieron 15 indígenas Ikoots, algunos de ellos quemados hasta la muerte.

Era a última hora de la tarde del Día del Padre cuando un grupo paramilitar que los sobrevivientes vinculan a las autoridades locales utilizó bates y piedras para atacar a 31 personas que ocupaban un edificio municipal. Los atacantes sacaron jarras de gasolina y quemaron vivas a sus víctimas. María del Rosario Guerra me dijo que la Guardia Nacional y la policía estatal acompañaron a los paramilitares a la comunidad y se quedaron de pie mientras sus amigos y compañeros eran asesinados. "La Guardia Nacional estaba allí y no hicieron nada, solo estaban observando", dijo Guerra en una entrevista en la ciudad de Oaxaca.

El ataque ha quedado impune y decenas de familias indígenas siguen desplazadas de sus tierras ancestrales. Alejandrino Abasolo Mora, otro sobreviviente de la masacre, dijo que las fuerzas de seguridad vieron cómo los hombres y mujeres atacados clamaban por ayuda. "No podemos volver a nuestras tierras", dijo Abasolo Mora en una entrevista en la ciudad de Oaxaca en diciembre. En el sexto aniversario de la masacre, los sobrevivientes de Ikoots instalaron tiendas de campaña y un tanque de agua improvisado en la plaza central de la ciudad de Oaxaca en un esfuerzo por presionar al gobierno estatal para que actúe contra los asesinos. Cocinaban comidas sencillas de sardinas y verduras para compartir, dormían en el parque y se duchaban en las casas de los simpatizantes. "Huimos el 21 de junio, los 16 que sobrevivimos estamos desplazados, ninguno de nosotros ha regresado, y por eso hemos venido aquí, seis meses después", dijo Abasolo Mora. Desde entonces han disuelto el campamento, pero siguen desplazados de su comunidad.

Al otro lado de la plaza desde donde los sobrevivientes de San Mateo habían instalado su campamento se encuentra otro, compuesto por indígenas triquis que fueron obligados a abandonar sus tierras por la violencia paramilitar hace más de una década. Aunque el número de desplazados internos en México cayó a 8.864 en 2019 (desde un máximo de más de 23.000 en 2016), el número de eventos violentos que causaron desplazamientos se ha mantenido constante. Un número desproporcionado de desplazados internos en México son indígenas.

la violencia y la pandemia en todo el país, el gobierno de AMLO se ha centrado en proyectos de infraestructura diseñados para acelerar el flujo de mercancías y facilitar el turismo, y ha presionado para aumentar la capacidad de refinería de la petrolera estatal, Pemex. Una vez que una vaca de dinero para el Estado mexicano, hoy Pemex es la compañía petrolera más endeudadadel mundo. Pero el presidente está decidido a cambiar el rumbo. En el presupuesto de este año, 16 mil millones de dólares fueron destinados a Pemex.

El plan de AMLO para el sector de petróleo y gas incluye la construcción de una nueva refinería en el estado de Tabasco y la compra de una parte de una refinería estadounidense en las afueras de Houston, Texas. También sirve como ejemplo de cómo su política a veces parece estar informada por el deseo de regresar al pasado, antes de que el libre comercio y la privatización destriparan la compañía petrolera nacional de México. Sin embargo, intentar volver a la prosperidad alimentada por el petróleo del pasado significa hacer la vista gorda ante la necesidad urgente de reducir la extracción y las emisiones de combustibles fósiles.

Al principio de su mandato, el presidente desechó un polémico aeropuerto parcialmente construido en la ciudad de Texcoco, poniendo al ejército a cargo de la construcción de un nuevo aeropuerto internacional para la Ciudad de México, que está diseñado para aliviar los retrasos y demoras para los viajeros que entran y salen de una de las metrópolis más grandes del mundo. La construcción continuó a buen ritmo, incluso cuando el tráfico aéreo se redujo en un 50 por ciento debido a la pandemia.

Mejorar las carreteras locales, construir nuevas carreteras y modernizar los puertos y aeropuertos es parte del impulso de transporte de AMLO. Dos proyectos importantes en el sur de México —un tren en la península de Yucatán y un corredor comercial a través del Istmo de Tehuantepec— tienen una posición especial como prioridades presidenciales.

El "tren maya" es un circuito de trenes de 965 millas que transportaría a los turistas de día y combustibles fósiles y otras cargas por la noche entre los balnearios de la Riviera Maya y la ciudad selvática de Palenque, Chiapas. Particularmente controvertidos son el potencial para la especulación inmobiliaria y la privatización de tierras mayas de propiedad comunal, así como la construcción de 19 estaciones de tren que se espera que incluyan nuevos hoteles, centros comerciales y otros servicios para turistas en áreas ecológicamente frágiles.

El gobierno de AMLO ha trabajado para construir un sentido de toma de decisiones compartida para los proyectos prioritarios del presidente. López Obrador promocionó una votación apresurada en 30 comunidades afectadas como una luz verde de las comunidades locales para proceder con la construcción, pero las Naciones Unidas encontraron que el proceso no cumplió con los estándares internacionales que garantizan el consentimiento libre, previo e informado. "No fue una consulta previa, no fue gratuita ni se hizo de buena fe, no fue adecuada y la gente no estaba bien informada", me dijo Sara López, del Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil, en una entrevista en Campeche el año pasado.

El corredor comercial entre los océanos Atlántico y Pacífico en el Istmo de Tehuantepec, la parte más estrecha de México, se originó por primera vez con el conquistador español Hernán Cortés en el siglo 16. La idea ha sido revivida periódicamente por la clase dominante desde entonces. "Ninguno de esos gobiernos... consideró la diversidad lingüística y cultural de la región, o la diversidad de flora y fauna, o la riqueza material e inmaterial de esta tierra", dijo Víctor Cata, activista de la lengua zapoteca e historiadora radicada en la ciudad de Juchitán, Oaxaca.

Cata dijo que mantiene la esperanza de que el enfoque de este gobierno para la región sea diferente. "Esperamos que las cosas se hagan bien esta vez. Es solo el segundo año, y como ciudadanos esperamos que las cosas se hagan bien. Mientras tanto, estaremos haciendo nuestro trabajo y buscando alternativas en nuestra cultura e idioma zapoteca", me dijo en una entrevista telefónica en febrero.

Se espera que la construcción del Tren Maya cree 80.000 puestos de trabajo. A largo plazo, ONU Hábitat ha estimado que se crearán tres cuartos de millón de empleos en la península, y el gobierno ha prometido que los parques industriales y el corredor de tránsito a través del istmo generarán 400.000 empleos directos e indirectos. Ambos megaproyectos se alinean con el deseo de Washington de fomentar una mayor inversión y desarrollo económico en el sur de México para evitar la migración.

El enfoque en proyectos de infraestructura como el nuevo aeropuerto, el Tren Maya y el corredor transítmico reflejan lo que para algunos es un modo anticuado e incluso colonial de la política. "Lo que entiendo que Andrés Manuel López Obrador está haciendo es intentar renovar el estado y la idea de la nación", dijo Ezér May May, un historiador maya de la ciudad de Kimbalá, Yucatán. Él comparó el impulso del gobierno federal para construir el Tren Maya y llevar a cabo una nueva planificación territorial con una especie de "colonialismo interno", en el que los burócratas de la Ciudad de México imponen su versión del progreso a las comunidades mayas en el sur del país.

Cuando Donald Trump era presidente de Estados Unidos, él y sus partidarios acusaron a México de no controlar el flujo de migrantes, principalmente de Centroamérica, hacia la frontera con Estados Unidos. Los llamados Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus sus) se introdujeron en el segundo mes de la presidencia de AMLO, lo que llevó a decenas de miles de migrantes no mexicanos a esperar al sur de la frontera con Estados Unidos, a menudo en campamentos informales cerca de la frontera. Aunque el gobierno mexicano prometió proporcionar "protecciones humanitarias apropiadas", periodistas y trabajadores de derechos humanos comparó las condiciones de los migrantes que esperan las audiencias de asilo de Estados Unidos en México con los "campos de concentración". Desde finales de febrero, 10.000 migrantes que viven en campamentos fronterizos mexicanos han ingresado a Estados Unidos para iniciar procedimientos de asilo. El 1 de junio, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció la terminación del MPP.

La académica Amarela Varela, quien ha estudiado la migración en México durante 20 años, dice que el gobierno de AMLO ha sido "un desastre" cuando se trata de los derechos de los migrantes en México. "No hay interés en crear políticas estatales o públicas sobre asilo y refugiados, y nadie en el gobierno de la Cuarta Transformación está hablando de las miles de familias que son... atrapados, viviendo sin papeles, y nadie está hablando de políticas para ayudarlos a integrarse", dijo Varela en una entrevista antes de que el MPP fuera despedido.

En el verano de 2019, Trump amenazó con aumentar los aranceles a los productos mexicanos que llegan a Estados Unidos a menos que el país detenga el flujo de migrantes hacia el norte, que es cuando México desplegó la Guardia Nacional para vigilar la migración. En ese momento, la Ciudad de México y Washington también reafirmaron su compromiso de "promover el desarrollo y el crecimiento económico en el sur de México". Anteriormente un crítico acérrimo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, AMLO ha tomado desde entonces una posición mucho más pragmática, buscando relaciones amistosas con Washington, incluso bajo Trump, y la élite de México.

Las elecciones de mitad de período, programadas para el 6 de junio, servirán como un barómetro del sentimiento público hacia el gobierno de AMLO. Las campañas se han llevado a cabo en medio de la pandemia y en un clima de violencia electoral. Desde que comenzó el proceso electoral de este año en septiembre de 2020, 89 políticos han sido asesinados. Treinta y cinco de ellos eran candidatos que competían por ganar en la votación del domingo.

Tal como están las cosas, las remesas récord de los mexicanos que trabajan en el extranjero han demostrado ser un salvavidas importante para los mexicanos más pobres, que se están defendiendo por sí mismos durante la pandemia. "Hay un gobierno que no está reaccionando a las circunstancias, que no tiene la capacidad ni los reflejos para ajustar sus prioridades a la situación y la emergencia que vive la población", ha dicho Sánchez-Talanquer. "Es como si fuera un zombi, que sigue adelante con ciertos objetivos [de los funcionarios] establecidos, como si nada más estuviera sucediendo a su alrededor".

Para personas como Mixcoatl y otras personas activas en la economía informal, su esperanza sigue siendo que el gobierno intervenga con asistencia. "El gobierno no nos está ayudando como debería ser", dijo Juan Carlos Morales, quien vende ropa en el Mercado Hidalgo en Puebla. A diferencia de los vendedores del mercado, dijo, los funcionarios del gobierno reciben un salario, trabajen o no. "Si vendemos algo, podemos comer carne; si no vendemos nada, comemos frijoles o una tortilla con sal".

fuente:

read://https_www.thenation.com/?url=https%3A%2F%2Fwww.thenation.com%2Farticle%2Fworld%2Famlo-covid-mexico-military%2F

LEER MAS...

Este mesianismo es incompatible con la democracia: Die Welt

miércoles, junio 02, 2021

En las elecciones mexicanas del próximo domingo habrá que cubrir 20.000 cargos políticos, incluidos 2000 alcaldes y 14.000 concejales. Pero, en realidad, la votación es una especie de referéndum sobre el presidente López Obrador, que gobierna cada vez más autocráticamente.

México, el país de habla hispana más grande del mundo con 130 millones de habitantes, se prepara para un maratón electoral. El 6 de junio, a la mitad del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, alrededor de 20,000 cargos políticos están en proceso de elección, incluidos 500 congresistas, 15 de los 32 puestos de gobernador, alrededor de 1000 diputados en varios parlamentos estatales, casi 2000 alcaldes y unos 14,000 concejales.

Dadas las grandes diferencias regionales del país, cinco veces el tamaño de Alemania, uno podría esperar una amplia gama de diferentes fuerzas políticas. De hecho, estas elecciones se han reducido a un referéndum político sobre el presidente López Obrador, a quien sus partidarios llaman cariñosamente "Amlo".

Esto es exactamente lo que quería el presidente, que actúa de acuerdo con un claro esquema amigo-enemigo: o estás completamente a favor de él o completamente en contra de él – un trato respetuoso del oponente político no es asunto suyo. Amlo es un maestro de la pintura en blanco y negro, de afilar sí o no, de confrontación irreconciliable. Le gusta afirmar que México en realidad no está avanzando a través de procesos electorales democráticos, sino sólo a través de la movilización social permanente.

Las elecciones han allanado el camino para este político rebelde del insignificante estado de Tabasco. Su hogar político fue originalmente el antiguo partido estatal PRI, que se estableció como un ancla de estabilidad después de las turmerías de la Revolución Mexicana a finales de la década de 1920. Amlo se siente tan comprometido con su credo estatista como con su comprensión autoritaria del Estado, que condescende con los mexicanos.

En la década de 1980, cuando el PRI permitió cautelosamente más democracia y buscó una apertura económica, Amlo se alejó de ella. Tres décadas después llegó al poder con su propio partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

La "Cuarta Transformación" de México

Desde entonces, los ha estado utilizando en un engaño casi mesiánico para transformar a México hacia una "cuarta transformación". La primera "transformación" para él fue la independencia de España, la segunda fue el período de reforma liberal a mediados del siglo 19, la tercera la revolución después de 1911. Con su pretensión de una "Cuarta Transformación", Amlo se eleva inteligentemente a otro nivel históricamente distante, muy por encima del de los presidentes "normales".

Fuente

https://www.welt.de/debatte/kommentare/article231490043/Mexiko-Dieser-Messianismus-ist-unvereinbar-mit-Demokratie.html?cid=socialmedia.twitter.shared.web

LEER MAS...

En México, la "hiperpresidencia" de "AMLO" electrifica la campaña electoral: Le Monde

Como la elección más grande de la historia de México se llevará a cabo el 6 de junio, el jefe de Estado, Andrés Manuel López Obrador, está atacando a las autoridades electorales.

Nunca antes un presidente mexicano había desacreditado tanto a las autoridades electorales. El tira y afloja iniciado por Andrés Manuel López Obrador ("AMLO") electrizó la campaña de las megae elecciones legislativas y locales previstas para el 6 de junio. "Simplemente ejercí mi libertad de expresión", dice AMLO, acusado de violar su deber de reserva por el Instituto Nacional Electoral (INE). El interesado denuncia la "parcialidad" del INE en beneficio de la oposición. Su "hiperpresidencia", que apunta a las contrapoderes, provoca una protesta contra los riesgos, según sus críticos, de "deriva autocrática".

"Quieren evitar que mantengamos la mayoría [en el Congreso]", repite AMLO, criticando "una estrategia facciosa" por parte del instituto encargado de organizar y regular la elección más grande en la historia reciente del país. Para el 6 de junio, se espera que 93 millones de mexicanos elijan candidatos para más de 20,000 períodos, incluidos 500 diputados, 15 de las 31 gobernaciones y miles de cargos locales en la mayoría de los 2,467 municipios del país.

El foco de Amlo: las llamadas al orden del INE contra sus ruedas de prensa diarias. Un ritual mediático, instituido por el presidente desde que asumió el cargo en diciembre de 2018, que monopoliza el debate político hasta los periódicos del día siguiente. El INE anunció el viernes (28 de mayo) que había identificado "comentarios propagandistas" durante 29 de sus 36 conferencias de prensa celebradas entre el 5 de abril, el inicio oficial de la campaña, y el 20 de mayo. La Constitución mexicana prohíbe a los funcionarios electos en ejercicio tomar una posición durante un proceso electoral.

La norma no encaja bien con el activismo del presidente, que pesa todo su peso en la campaña, mientras que su Movimiento de Regeneración Nacional (Morena, izquierda) juega su mayoría en la Cámara de Diputados. Cada mañana, durante dos horas, AMLO utiliza esta plataforma de medios para elogiar el progreso de su proyecto para transformar México. Por no hablar de sus repetidos ataques a sus oponentes políticos, a quienes califica de "conservadores".

Fuente:

https://www.lemonde.fr/international/article/2021/06/01/au-mexique-l-hyperpresidence-d-amlo-electrise-la-campagne-electorale_6082331_3210.html

LEER MAS...

Analizan conflictos sobre obligaciones laborales y ambientales del #TMEC.

lunes, mayo 17, 2021

Este lunes inició formalmente la primera reunión de la Comisión de Libre Comercio del T-MEC, donde los representantes de gobierno de México, Estados Unidos y Canadá en materia comercial analizarán los avances, pero sobre todo, los conflictos que existen bajo el nuevo acuerdo que entró en vigor el 1 de julio de 2020.

La representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, señaló que será la anfitriona de la primera reunión que se llevará a cabo hoy y mañana, y que contará con la participación de la Secretaria de Economía de México, Tatiana Clouthier, y la ministra de Pequeñas Empresas, Promoción de Exportaciones y Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng, y sus respectivos equipos, dicho encuentro será de manera virtual.

“Los ministros recibirán actualizaciones sobre el trabajo que ya está en marcha para promover la cooperación en el marco del nuevo acuerdo, y mantendrán discusiones sólidas sobre las obligaciones laborales, ambientales y apoyo para las Mipymes del T-MEC, que establecen el estándar para futuros acuerdos comerciales”, infirmó la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR)

La funcionaria reveló que México también tiene preocupaciones en el acuerdo, donde estiman que Estados Unidos no está cumpliendo cabalmente en temas del sector automotriz así como del sector de transporte terrestre, por lo que el gobierno de mexicano externará los puntos que considera no se están llevando a cabo, y harán un pronunciamiento en defensa del sector agropecuario nacional.

A lo largo de estas semanas el USTR solicitó formalmente al gobierno de México la revisión sobre la supuesta denegación de derechos a los trabajadores de la planta de General Motors en Silao, Guanajuato; aunado a que diferentes sindicatos laborales de EU prestaron al gobierno americano la primera solicitud de caso de respuesta rápida laboral en contra de México y recientemente el sector de biotecnología de EU acusó también que el territorio mexicano está incumpliendo al poner barreras al comercio.

LEER MAS...

AUTORIDADES DE SALUD SE RELAJAN ANTE RIESGO DE COVID.

viernes, mayo 07, 2021

Mientras que en los titulares internacionales la noticia de este viernes es que la variante del coronavirus de la India registró en aquél país un nuevo récord por segundo día consecutivo con más de 400 mil casos de COVID-19 y casi 4 mil muertes, y pese a que ya se presentó el primer caso en México de dicha variante, se ha a anunciado que 14 estados están en semáforo verde.

"MÉXICO SE PINTA DE VERDE" Dicen también hoy los titulares de la prensa nacional, con excepción de Quintana Roo, Chihuahua y Tabasco que son las únicas tres entidades que se encuentran en naranja debido al aumento de hospitalizaciones y contagios de covid-19, y hay 15 estados en amarillo.

"Que Sonora haya pasado de amarillo a verde en el Semáforo Epidemiológico Nacional no debe alentar a la población a creer que la pandemia ha terminado, por el contrario, se debe seguir con las acciones preventivas de contagios", recalcó Enrique Clausen Iberri, entonces surge la pregunta ¿Porqué relajan las restricciones sanitrarias?

El secretario de Salud en Sonora externó que el color verde donde se situó este viernes a la entidad es resultado de los indicadores con los que califica la Secretaría de Salud Federal, sin embargo, no existe color nulo de riesgos.

‘’Cuídate mucho y protege a tus seres queridos. No es momento de festejar, es momento de mantener la cordura, sigamos cuidándonos como si estuviéramos en semáforo rojo. Este viernes el Gobierno Federal pasó a Sonora a color verde en el semáforo epidemiológico nacional. Este resultado con el que nos califica la Secretaría de Salud Federal no te debe, por ningún motivo, alentar a salir como si el COVID se hubiera ido’’, apuntó.

Clausen Iberri recordó que siempre ha dicho que no importa el color en el que se sitúe al estado en el semáforo epidemiológico, se debe mantener una actitud preventiva y, ahora, aplicar la regla de cuatro: uso correcto del cubrebocas, lavado de manos, sana distancia y procurar estar en lugares ventilados.

‘’Mucho ojo con esto, ponte trucha, no debemos bajar la guardia. El coronavirus no se ha ido a ninguna parte, sigue esperando a que te descuides para contagiarte’’, advirtió.

Por último, recordó que la pandemia por COVID-19 ha dejado en Sonora 73 mil 277 personas contagiadas del virus y 6 mil 281 defunciones, por lo cual es primordial que la población siga con las acciones preventivas de contagios.

LEER MAS...

Impacta asesinato del estudiante activista Lucas Villa en Colombia

jueves, mayo 06, 2021

Un joven estudiante de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, fue atacado con arma de fuego por parte de sujetos, aún sin identificar, en vía pública en el marco de una manifestación pacífica realizada durante los acontecimientos del Paro Nacional.

Junto a él, otros dos manifestantes fueron impactados por las ráfagas. Uno de ellos, era un profesor universitario. Se desconoce si tiene algún vínculo con Villa.

Según información oicial, los hechos iniciaron cuando un vehículo que pasó por la zona, abrió fuego contra los jóvenes que se encontraban en la zona del Viaducto.

El Secretario de Gobierno de Risaralda informó que ambos jóvenes fueron remitidos a instituciones hospitalarias luego de haber sido víctimas de dicho episodio.

“Según el reporte que hemos recibido de las autoridades, los dos jóvenes fueron baleados en el sector desde un vehículo y posteriormente fueron trasladados uno al hospital Santa Mónica de Dosquebradas y otro al San Jorge en Pereira. Al parecer uno de ellos se encuentra en estado crítico”.

Sin embargo, familiares de Lucas Villa Vásquez informaron que el joven fue dictaminado con muerte cerebral después de las 10:00 p.m. del 5 de mayo.

La reacción de las autoridades no se hizo esperar. El alcalde de Pereira, Carlos Maya, demandó una acción oportuna de la Policía para capturar a los responsables de la muerte de Villa Vásquez; además, ofreció una recompensa de 50 millones de pesos por información que conduzca a la captura de los responsables.

Por su parte, la Fundación Internacional de Derechos Humanos, hizo la siguiente declaracion: "Lucas Villa Vásques fue objeto de un asesinato selectivo, no fruto del azar ni de violencia aleatoria. El joven estudiante de Ciencias del Deporte en la UTP fue baleado desde un coche tras una jornada de protesta pacífica en la que destacó por su actividad" #LucasVilla

LEER MAS...

MORTAL GOLPE A CAMARONEROS POR DESCUIDO DEL GOBIERNO FEDERAL

sábado, mayo 01, 2021


Estados Unidos confirmó el retiro de la certificación a México en la pesquería de camarón debido al uso inadecuado de los Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas conocidos como DET’s por parte de la flota de altura.

El embargo contra el camarón mexicano que entra en vigor a partir de este viernes 30 de abril, fue anunciado a través del Federal Register en el aviso público número 11419 por parte del Departamento de Estado.

“El Departamento suspendió la certificación de México porque su programa de protección de tortugas marinas ya no es comparable con el de Estados Unidos”, establece el documento.

De esta forma, México está impedido en exportar camarón silvestre a territorio estadunidense, que al año genera divisas para nuestro país por alrededor de 257 millones de dólares.

El retiro de la certificación al camarón mexicano es el resultado de cuatro visitas de inspección realizadas en dos años por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), a Campeche, Mazatlán, Puerto Chiapas, Puerto Juárez, Puerto Peñasco, Salina Cruz, San Blas y Tampico, donde encontró serias irregularidades en el uso de los DET’s.

Desde 2019, la Conapesca desapareció el grupo especial de oficiales federales que durante todo el año se dedicaba a capacitar a la tripulación de los barcos en el uso correcto de los Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas.

REACCIÓN TARDÍA DEL GOBIERNO FEDERAL

El gobierno federal apenas dos semanas anteriores al decreto de embargo camaronero, impartió el primer curso-taller del programa de Concientización y Capacitación en la Construcción, Instalación y Operación Eficiente de los Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas (DET´S) y los Excluidores de Peces (DEP´S).

El taller, informó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la recibieron en Sinaloa, Sonora, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas y Campeche.

La CONAPESCA, destaca por medio de un boletín emitido por la SADER, que las entidades antes mencionadas concentran el mayor número de barcos camaroneros para pesca en altamar. Detalló además que, oficiales e inspectores del organismo imparten la capacitación, a través de las direcciones generales de Inspección y Vigilancia y de Organización y Fomento.

Asimismo, en este taller, detalla la Secretaría de Agricultura, personal del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA) y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) expuso la importancia de aplicar al máximo las reglas de construcción, para respetar la normatividad que rige la pesquería del camarón y de protección a las tortugas marinas.

En la ciudad de Mazatlán, 63 interesados locales tomaron el curso taller en el lugar donde se fabrican las artes de pesca para embarcaciones mayores, que se utilizan en la captura de camarón en altamar.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que en la ciudad de Guaymas, Sonora, apenas un reducido grupo de fabricantes de redes y de Oficiales Federales de Pesca se sumaron a la capacitación para la construcción, instalación y operación eficiente de los Dispositivos Excluidores de Tortugas Marina y de Peces (DET y DEP)

LEER MAS...

Creman cadáveres al aire libre por la alta mortandad en la India por Covid-19

lunes, abril 26, 2021

La emergencia sanitaria en India por el Covid sigue rompiendo sus propios récord de muertes y contagios, en medio de una agresiva ola que puso en crisis el suministro de fármacos y la capacidad clínica.

La India superó los 190,000 muertos por Covid-19 y reportó 346,786 nuevos casos en las últimas 24 horas.

A falta de medios para cremación por la excesiva cantidad de muertos se instaló una quema de cuerpos improvisada al aire libre en Seemapuri en el noreste de Delhi

A punto de alcanzar los 17 millones de casos acumulados, la nación vive un momento crítico, con la sobrecarga de los centros de salud en las regiones más afectadas, y la escasez de insumos médicos para el tratamiento del virus.

"El coronavirus está poniendo a prueba nuestros límites para soportar la miseria (…) Esta tormenta sacude al país", dijo hoy el primer ministro, Narendra Modi, en su acostumbrada alocución mensual.

Colapso en los hospitales

La segunda ola de coronavirus de la India se está deslizando rápidamente hacia una crisis devastadora, con hospitales insoportablemente llenos, suministros de oxígeno agotándose, personas desesperadas muriendo en fila esperando ver a los médicos, y cada vez hay más pruebas de que el número real de muertos es mucho más alto de lo que se informó oficialmente.

"Informamos oportunamente a las autoridades la situación inminente del hospital y estamos esperando los suministros prometidos desde ayer", señaló el Fortis Healthcare, en la capital india.

"En este momento no tenemos opciones y estamos suspendiendo nuevas admisiones y servicios de emergencias hasta que la situación mejore", añadió.

LEER MAS...

DÍA INTERNACIONAL DEL HOMBRE ¿FESTEJO Ó LUCHA SOCIAL?

jueves, noviembre 19, 2020

Este día 19 de noviembre se celebra el día internacional del hombre, fue propuesta por Thomas Oaster, profesor de la Universidad de Missouri-Kansas, y aceptada en 1999 en varios países del mundo.

La creencia popular es que se debe festejar y homenajear al hombre, tal como el mundo lo hace con la mujer, lo cual es un error conceptual, ya que éste día es un intento para lograr un equilibrio en el mal llamado principio de “igualdad” es más exacto definirlo como el principio de equidad, sobre todo hablando de derechos y garantías estipuladas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Códigos Estatales y otros Tratados internacionales.

Sin embargo, aún cuando ante la ley debemos ser tratados con equidad, la balanza siempre se inclina hacia la mujer, esto es muy común verlo en los tribunales de lo familiar, donde nuestra cultura, usos y costumbres ciegan la justicia, lo mismo sucede respecto a la salud.

En éste contexto, la celebración cuenta con el visto bueno de algunos organismos dependientes de las Naciones Unidas (ONU), de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de su filial Panamericana (OPS), como un reconocimiento a la inclusión de la temática de la salud física y emocional en el varón, pero sin el éxito esperado.

Hasta el momento, la fecha no tiene la aceptación popular ni el apoyo gubernamental que recibe su análogo del sexo opuesto, el día internacional de la mujer.

Tenemos entonces que la equidad sólo existe en papel, éste es un día de lucha por los derechos del varón responsable, debemos igualar la balanza tanto para hombre como para mujeres, pues sólo así tendremos una sociedad estable.

Si tienes una propuesta seria sobre éste tema, o necesitas sesoría legal, puedes enviarla al correo dlapazabogados@gmail.com

LEER MAS...

AMLO DEJA A BIDEN EN "VISTO"

jueves, noviembre 12, 2020

El equipo del candidato a la presidencia de EEUU, Joe Biden, solicitó a la embajada de México en Washington una llamada telefónica con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, la representación mexicana señaló que el contacto entre ambos se dará una vez que los comicios en la Unión Americana finalicen.

Al respecto, el director general para América del Norte, Roberto Velasco, indicó a la embajada de México que recordara a los representantes de Biden que no es posible la comunicación por un principio de no intervención, asentado en la Doctrina Carranza de 1918.

"Esta doctrina ha guiado la posición de México frente a procesos electorales de países extranjeros al establecer que: "Todas las naciones son iguales ante el derecho. En consecuencia, deben respetar mutua y escrupulosamente sus instituciones, sus leyes y su soberanía, sometiéndose estrictamente al principio universal de no intervención"", explicó para El Universal.

Velasco también destacó que el Gobierno de México respeta la voluntad popular estadounidense, al tiempo que puntualizó que su postura no representa una valoración sobre la validez de la elección estadounidense, sus resultados o los procesos que resulten de ella.

LEER MAS...

Causa revuelo internacional cierre de frontera en Sonoyta

martes, julio 07, 2020

Foto que le ha dado la vuelta la mundo: La Guardia Nacional de los E.E.U.U. en un vehículo cubiertos bajo la tela de camuflaje que se encuentra en la cima de una montaña junto a la valla de la frontera cerca de Sonoyta, México. (AP Photo/Guillermo Arias)

Proyexión XXI.- Tras la difusión de un vídeo publicado por los residentes donde donde cierran el acceso a territorio mexicano, Medios internacionales de Europa, países Nórdicos y de medio oriente tales como DN Noruega, The Roanoke Times,Tgrthaber ,Dagens Næringsliv , Fox News, TyN Panamá, Telemetro, La Croix, The Times, entre otros. Mostraron gran admiración por este "Acto Heróico" en particular llama la atencion del diario الموقف العربى La Actualidad Arabe, donde se les hace increíble la actuación de los sonoyteños:

"La preocupación por un brote del virus Corona en los Estados Unidos llevó a un pequeño pueblo mexicano llamado Sonoyta al otro lado de Lukeville, Arizona, bloqueando brevemente la carretera principal que conduce al sur de la frontera con los Estados Unidos durante el fin de semana."

Aunque varios de los viajeros se quejaron ya que es la ruta más rápida a la localidad costera de Puerto Peñasco, también conocido como Rocky Point, a los ciudadanos de Estados Unidos sólo les es permitido "para las actividades esenciales, y por esa razón, el punto de control y el punto de inspección a pocos metros de la Sonoyta-Lukeville cruce seguirán en funcionamiento."

Citan las palabras del alcalde de Sonoyta "Estuvimos de acuerdo en esto con el fin de proteger la salud de nuestra comunidad en la cara de un ritmo acelerado de COVID-19 de contagio en el vecino estado de Arizona," Ramos Arzate escribió. "Es nuestro deber como autoridades municipales, para proteger la salud de nuestro pueblo".

ALARMA INTERNACIONAL HACIA SONORA


Sonoyta es parte de Sonora, donde hay más de 9.000 confirmado COVID-19 casos, el Arizona Daily Star informó el lunes. Funcionarios estatales de salud han advertido de que los hospitales están en la capacidad de Nogales y Guaymas, que incluye la popular playa de San Carlos.

LEER MAS...

Alemania inyecta 130 mil mde, reduce IVA, subsidia familias, AMLO ofrece "Fe y Esperanza"

miércoles, junio 03, 2020

El gobierno de Alemania anunció este miércoles un histórico plan de recuperación de 130,000 millones de euros para 2020 y 2021, a fin de estimular la economía ante la crisis provocada por la pandemia.

“Tenemos un plan de recuperación económica, un plan para el futuro y, por supuesto, nos ocupamos ahora además de nuestra responsabilidad por Europa y de la dimensión internacional”
 dijo la canciller Angela Merkel.

Entre las medidas anunciadas figura la baja temporal del impuesto al valor agregado (IVA) y transferencias de deudas de los municipios hacia el estado federal.

También destaca un subsidio de 300 euros por niño para las familias o el aumento de la prima por la compra de un nuevo vehículo eléctrico, con lo que espera apoyar el sector.

La prima por la compra de un vehículo eléctrico pasará de 3,000 a 6,000 euros.

Este plan para la recuperación de la economía se agrega a otro millonario plan aplicado en marzo pasado, en lo más fuerte de la pandemia, para apoyar a las empresas y otorgar préstamos garantizados por el Estado.

El gobierno quiso dar un nuevo apoyo a las empresas, pues Alemania ha visto subir la tasa de desempleo en mayo al 6.3% y las empresas se vieron obligadas a solicitar el desempleo parcial para más de 11 millones de trabajadores desde marzo.

Durante el primer trimestre del año, la economía alemana entró en recesión técnica al contraerse 2.2%, respecto al previo, siendo su caída más pronunciada desde 2009, según el instituto Destatis.

Con información de AFP

EL PUEBLO NO COME FE NI ESPERANZA

Mientras tanto en Mérida, Yucatán, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que vienen los meses más difíciles de la crisis económica provocada por el coronavirus, pero tiene “fe y esperanza” en que pronto se reactivará la economía e incluso proyectó la pérdida de menos de un millón de empleos en segundo trimestre del año.

“En abril, repito, se perdieron 550 mil empleos y en mayo no va a llegar a 350 mil, (menos mal) yo estimo que si nos va bien, no se va a superar el millón de empleos perdidos por la pandemia”, dijo.

En su conferencia de prensa matutina, en el hangar de la Base Aérea Militar número 8, el Jefe del Ejecutivo federal señaló que el trimestre más difícil es abril-junio, cuando “se va a tocar fondo”, y de julio a diciembre va a mejorar la economía nacional.

“Por eso tengo fe, esperanza de que vamos a reactivar pronto la economía y se va a garantizar el bienestar de la gente, además estamos trabajando de manera coordinada con los gobernadores”.

López Obrador insistió en que la pandemia está controlada y aunque, dijo, no le gustan las comparaciones, señaló que Estados Unidos ha registrado cuatro veces más decesos de acuerdo con su número de habitantes.

“Hay países de Europa donde ha habido hasta ocho veces más fallecidos, de acuerdo con la población o comparando con lo sucedido en nuestro país”.

LEER MAS...

Prensa internacional califica de ejemplo para EE.UU. marcha antiAMLO

lunes, junio 01, 2020


PANAM POST.- Hartos de haber vivido el año más violento de su historia (el primero del presidente Andrés Manuel López Obrador), junto a un retroceso económico que llevó al PIB a su peor nivel en una década, miles de mexicanos salieron a protestar el último fin de semana de mayo en 30 de los 32 estados del país, principalmente desde sus automóviles para resguardar el distanciamiento social debido a la crisis del coronavirus. Lo opuesto a EE. UU., que arde en llamas y abundan los destrozos y saqueos como protesta contra la violencia policial, que aducen los manifestantes que tiene motivación racial.

Los manifestantes mexicanos esperaron hasta el día que las autoridades marcaron como el último de las jornadas de sana distancia establecidas desde marzo para combatir la pandemia por el coronavirus.

«López Vete Ya», «AMLO, fuera», «AMLO VetaYa» y «#AMLO dimite ya. No eres dueño de México», fueron las consignas más visibles en la caravana cuyo fin era «expresar repudio» a López Obrador. Le acusan de haber puesto en riesgo la soberanía, integridad e independencia del pueblo de México en medio de la crisis por el coronavirus.

Así lo manifestaron desde el llamado Frente Nacional Ciudadano (Frena) y el Congreso Nacional Ciudadano (CNC) en 70 ciudades del país.

«¿Tiene otros datos?», le preguntan satíricamente en redes sociales, debido a que en su conferencia matutina del 28 de mayo desestimó la proyección del Banco de México que calculó una caída del PIB entre 4,4 y 8,8 % en el 2020.

“Ya basta de engaños. Son fórmulas muy elementales que se aplicaron en todo el mundo. Y los técnicos (economistas) llegaron a creerse científicos, con todo respeto. Se elevó la economía a rango supremo y se subordinó todo lo demás”, señaló López Obrador.

También en enero, cuestionó en su conferencia matutina al reporte de INEGI que aseguró que durante su primer año de gobierno la economía mexicana se contrajo 0,1 % respecto al año previo y registró su peor desempeño desde la crisis financiera de 2009.

“Y como tengo otros datos puedo decirles que hay bienestar, puede ser que no se tenga crecimiento pero hay desarrollo y hay bienestar, que son distintos”, declaró alegando que los parámetros de medición fueron diseñados en el periodo «neoliberal».

Desde redes sociales se hizo eco a las protestas en México contra el mandatario, llegando incluso a pedir al presidente Trump que intervenga, diciendo que México no quiere ser comunista sino libre.

Es posible ver el respeto al distanciamiento social aplicando la misma técnica promovida por Vox en España y por los expatriados españoles en EE.UU. contra el gobierno de coalición socialista en la Madre Patria.

De este modo hacían valer su derecho a la protesta, la libertad de expresión y de asociación sin vulnerar ni poner en peligro a otras personas ni a sus negocios.

Lo opuesto que sucede en EE.UU. donde por protestar el accionar policial han habido heridos, muertos, saqueos e incendios, tanto de negocios particulares como noticieros e incluso iglesias.

LEER MAS...

En vez de concentrarse en la prevención epidémica inventan comentarios para desviar la atención: Zhu Qingqiao

lunes, mayo 25, 2020

China advirtió ayer que sus relaciones con Estados Unidos están "al borde de una nueva Guerra Fría", tensadas todavía más debido a la pandemia de covid-19, que avanza a grandes pasos en América Latina.

Proyexión XXI.- La crisis sanitaria ha exacerbado las ya ásperas relaciones entre China y Estados Unidos y las dos potencias no cesan de lanzarse ataques verbales. En estas últimas semanas, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha acusado en múltiples ocasiones a las autoridades chinas de haber tardado demasiado en comunicar datos cruciales sobre la gravedad de la enfermedad.

Ayer, el ministro chino de Relaciones Exteriores, Wang Yi, dijo que Washington se había infectado con un "virus político" que aprovecha "todas las ocasiones par atacar y difamar a China". "Algunas fuerzas políticas de Estados Unidos están tomando como rehén las relaciones entre China y Estados Unidos y empujando a nuestros dos países al borde de una nueva Guerra Fría", dijo a los periodistas el canciller.

Wang también acusó a los responsables políticos estadounidenses de "propagar rumores" para "estigmatizar a China", donde surgió el nuevo coronavirus a finales del pasado año.

Sin embargo, el ministro aseguró que China está "abierta" a una cooperación internacional para identificar el origen del letal virus. Esta cooperación debe ser "profesional, justa y constructiva" y sin "injerencia política", subrayó el responsable.

La confrontación verbal del canciller chino con el gobierno de Estados Unidos es parte de lo que algunos analistas han llamado “la nueva diplomacia china” en la que los representantes de ese país en el mundo han dejado de lado su postura dócil.

Y es que ésta es una directriz que viene del propio presidente chino. Xi Jinping venía pidiendo hace tiempo a sus subordinados: un “espíritu más combativo” contra aquellos que se opongan a China, y ahora esta nueva política se ve en la diplomacia.

“Los días en que China puede ser puesta en una posición sumisa han quedado atrás. El estado creciente de China en el mundo requiere que salvaguarde sus intereses nacionales de manera inequívoca. Después de todo, lo que está detrás de la diplomacia de estilo ‘Guerrero Lobo’ de China es la fuerza cambiante de China y Occidente”, explicaba Global Times sobre esta nueva manera de llevar las relaciones internacionales.

Y el embajador de China en México no es la excepción. Frecuentemente, Zhu Qingqiao, quien fue acreditado en septiembre de 2019 en su cargo, escribe artículos de opinión en diferentes periódicos en los que plasma su postura sobre distintos temas de interés político, económico y social.

“En este momento crítico del combate del Covid-19 para toda la comunidad internacional, algunos personajes, en vez de concentrarse en la prevención epidémica, inventan comentarios discriminatorios o politizados para eludir la responsabilidad y desviar la atención”, escribió Qingqiao, en el artículo "Unidos para combatir el Covid-19", publicado en marzo en Milenio.

“Su comportamiento vergonzoso ha sido rechazado por toda la gente con conciencia. En esta era de la globalización, todos los países están integrados e interdependientes, por lo que la enfermedad es un reto común para todos, en donde todos debemos trabajar en conjunto. Hay que decir no a los rumores, prejuicios y discriminación. En este sentido, China reforzará su coordinación y cooperación internacional para luchar contra el Covid-19”, explicó el diplomático chino en este texto.

Antes, en junio de 2019, el embajador hizo referencia a la guerra comercial entre su país y China y criticó el proteccionismo del gobierno de Donald Trump.

“El llamado ‘comercio justo’ de EU tiene la premisa de ‘América primero’, pero ignora los derechos e intereses de los países en desarrollo, pidiéndoles un mismo nivel arancelario y de acceso al mercado que él”, argumentó en el artículo Reflexiones sobre la fricción comercial China-EU (I), publicado en El Financiero.

LEER MAS...

Sobreviviente mexicana de Egipto: "Nos atacaron durante 3 horas"

jueves, septiembre 17, 2015

Una superviviente del ataque de militares egipcios contra turistas mexicanos en el país norteafricano ha revelado este jueves que la agresión errónea duró tres horas y fue acompañada de unos cinco bombardeos aéreos.

"Se vio la saña con la que iban y venían […]. Fuimos bombardeados como cinco veces, siempre desde el aire. Todo duró unas tres horas", según lo publicó al periódico 'El Universal' una de las sobrevivientes, Susana Calderón. Su marido, Luis Barajas, murió en el hospital tras ser gravemente herido durante el ataque.

De acuerdo con el periódico, la tragedia tuvo lugar el domingo pasado mientras un grupo de turistas realizaba un trayecto por el desierto egipcio hasta el oasis de Bahariya y se detuvo para comer. Según las autoridades del país, en este momento el Ejército perseguía a un grupo de yahadistas en esta misma zona.

La mujer recuerda que tras los primeros minutos del ataque murieron uno de los choferes, un policía que acompañaba el grupo y uno de los organizadores mexicanos del viaje. "No hay dónde resguardarse, no hay dónde correr […]. No sé si eran cohetes o bombas o qué era, pero había ráfagas", recuerda Calderón.

Según narra la mujer, cuando llegaron los equipos de rescate su marido aún estaba vivo. "Vi a mi esposo cuando me subían a la camilla para traerme al hospital. Lo escuché decirme que me amaba. Y yo le dije que yo también. Y ya nada supe de él", confesó.

El diario señala que Susana Calderón ha impugnado la versión oficial del Gobierno de Egipto que asegura que el momento de la agresión el convoy de los turistas pasaba por una zona prohibida. La mujer dice que durante su ruta por el desierto el grupo fue detenido varias veces por la Policía, pero siempre les dejaron pasar.

Los turistas llegaron a Egipto el 11 de septiembre para realizar un viaje "de carácter espiritual" tras un recorrido por Europa que consideraban "el viaje de nuestras vidas". Ocho ciudadanos mexicanos y cuatro egipcios murieron en el ataque.

LEER MAS...

Empresas multinacionales acusan al SAT de retener devoluciones

jueves, septiembre 03, 2015

Presuntamente el Gobierno de México ha retenido cientos de millones de dólares en devoluciones de impuestos a varias multinacionales en un intento por forzarlas a pagar más impuestos localmente.

Según Reuters, México, que por años atrajo inversiones extranjeras con exenciones tributarias, busca mejorar su recaudación en medio de una caída de su producción de petróleo, apoyada en un esfuerzo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) contra la migración de ganancias hacia países con baja carga impositiva.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) mexicano habría retenido un total de más de 384 millones de dólares en retornos por Impuesto al Valor Agregado (IVA) a Unilever, Procter & Gamble, Colgate y otras 270 empresas por posible evasión tributaria después de que el presidente Enrique Peña Nieto asumiera el cargo a finales de 2012, aseguraron fuentes cercanas al caso.

Por su parte, el SAT negó retener devoluciones de IVA para presionar a empresas. "Nos dimos cuenta de que hay una serie de inconsistencias en algunas devoluciones y decidimos ser más cuidadosos", ya que los rembolsos estaban creciendo de forma insostenible, a un ritmo cinco veces superior al de la recaudación del tributo entre 2010 y 2012, comentaron representantes del organismo.

México presenta la menor recaudación entre los países de la OCDE y las 132 principales firmas extranjeras pagan menos del 1,5 por ciento en el impuesto sobre la renta como proporción de su ingreso bruto en el país. No obstante, las fuentes citadas por la agencia consideran que las autoridades tributarias están usando los retornos como palanca para presionar a que las empresas declaren más ingresos en el país.

LEER MAS...

Liberan 16 órdenes a aprehensión para tratantes de bebés en Sonora

domingo, agosto 30, 2015

Tras detectar que funcionarios del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en el estado de Sonora conformaron durante los últimos años una red de tráfico de niños recién nacidos. La Procuraduría sonorense informó que se libraron órdenes de detención para 16 personas.

La red de tráfico de niños, que eran vendidos hasta en 150.000 pesos (casi 9.000 dólares), estaba integrada por un exfuncionario del DIF de Sonora, Vladimir Alfredo Arzate Carbajal, según reportó este miércoles la Procuraduría de ese estado, citada por el portal de noticias Aristegui.

Arzate identificaba a mujeres vulnerables por problemas de drogadicción o alcoholismo que daban a luz en el Hospital Integral de la Mujer del estado de Sonora. Los niños recién nacidos, que debían ser ingresados a la casa hogar Unacari del sistema DIF, eran vendidos por Arzate y su cómplice, el abogado José Manuel Hernández López, a personas que esperaban adopciones.

López y Arzate "se encargaban de identificar a parejas dispuestas a entregar dinero. Vladimir recogía al bebé y este nunca ingresaba el menor al DIF, nunca ingresó la información al Estado, como normalmente ocurre con los bebés que nacen de madres vulnerables", explicó el procurador Carlos Navarro Sugich en una rueda de prensa el 27 de agosto.

Hasta el momento se ha logrado identificar a nueve bebés que fueron arrebatados por el exfuncionario de la DIF a sus madres. La Procuraduría local puntualizó que por los delitos de supresión, ocultación y sustitución de menores, López y Arzate podrían enfrentar una penalidad de 6 meses a 6 años de cárcel y de 15 a 40 años de prisión por sustracción y tráfico de niños.

LEER MAS...

Se desata choque diplomático entre EE.UU. y México por presunta corrupción en la fuga del "Chapo"

viernes, agosto 14, 2015

Las contradicciones entre las declaraciones de las autoridades mexicanas y la DEA (Drug Enforcement Admisnitration) en relación a las circunstancias que rodearon la fuga del 'Chapo' han generado un encontronazo diplomático que México intenta apaciguar con la designación de un nuevo embajador en EE.UU. que tendrá que vadear esta difícil situación, pese a no contar con experiencia diplomática.

Ha transcurrido más de un mes desde la fuga de Joaquín Guzmán Loera 'El Chapo', y durante este tiempo han surgido nuevas fuentes en los medios de comunicación acerca de incongruencias encontradas entre las declaraciones emitidas por parte de las autoridades norteamericanas de la DEA (Drug Enforcement Admisnitration) y las instituciones mexicanas de seguridad pública sobre el contexto previo a la fuga del 'Chapo' de una cárcel de máxima seguridad.

Información manejada por AP y por 'The Wall Street Journal' proveniente de la DEA, contradicen las declaraciones del Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en el sentido de que las instituciones mexicanas si habrían tenido información proporcionada por agentes de la DEA sobre la intención de fuga del 'Chapo' desde el año 2014.

Las incongruencias en las declaraciones de ambas partes, ponen de manifiesto una evidente falta de cooperación y de comunicación elemental en el diagnóstico de la presunta fuga del 'Chapo'.

Asimismo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (CNDH) rechazó las declaraciones de Osorio Chong sobre los puntos ciegos de la celda del 'Chapo' por razones de derechos humanos, ya que la CNDH emitió un comunicado señalando que "no establece las normas bajo las cuales deben regirse los penales y centros de internamiento para personas privadas de su libertad", por lo que no existe ningún protocolo en ese sentido para justificar los puntos ciegos.

A ello se une el hecho de que dos semanas antes de la fuga del 'Chapo', EE.UU. habría formalizado la solicitud de extradición de Joaquín Guzmán hacia su territorio el 25 de junio de 2015 a través de una nota diplomática dirigida a la Secretaria de Relaciones Exteriores.

Todas estas disyuntivas han generado una fricción diplomática sin precedentes entre el Gobierno de México y su poderoso vecino del norte. En medio de la tensión, el presidente de México ha nombrado a un hombre de toda su confianza, Miguel Basañes Ebergenyi, para intentar calmar la molestia de las autoridades norteamericanas, que vinculan la situación con un nivel altísimo de corrupción.

Sin embargo, Basañes carece de carrera diplomática y su mejor carta de presentación parece ser su cercanía con el Grupo Atlacomulco desde hace ya varias décadas, cuando el tío del presidente Peña Nieto, el Señor Alfredo del Mazo, fue gobernador del Estado de México en la década de los ochenta (1981-1986), y el mismo Basañes fue quien fungió como secretario particular del Gobernador Del Mazo.

Por todo ello, la tarea de destensar la relación bilateral entre México y Estados Unidos no será sencilla e inclusive podría tornarse más áspera por parte de los norteamericanos sobre el telón de fondo de la sucesión presidencial.

LEER MAS...

Exigen intensificar la búsqueda de estudiantes desaparecidos

domingo, octubre 12, 2014

EFE.- Las autoridades mexicanas deben intensificar los esfuerzos para localizar a los 43 estudiantes desaparecidos en el sureño estado de Guerrero y dar información fidedigna, coincidieron hoy diversas instituciones y analistas.

"Las investigaciones que realicen tanto el Gobierno federal como el de Guerrero, deben conducirse con estricto apego a la legalidad, con profesionalismo", aseguró el presidente del Senado Mexicano, Miguel Barbosa.

Añadió que el Senado exige al Estado mexicano realizar un amplio esfuerzo para localizar a los 43 desaparecidos y evitar que tragedias como la de Iguala "se pierdan en notas de prensa, ineficiencia de las autoridades y ajustes de cuentas políticas".

El 26 de septiembre pasado, policías municipales de Iguala atacaron a tiros a un grupo de estudiantes de la Normal de Ayotzinapa (escuela que forma maestros rurales) lo que dejó seis personas muertas, 25 heridas y 43 estudiantes desaparecidos.

Tras los hechos las autoridades han arrestado a cerca de 40 personas, de ellas 22 son policías, y a miembros del grupo criminal Guerreros Unidos que participaron en los hechos.

Por su parte, la Fundación Internacional Baltazar Garzón expresó hoy su preocupación de que las investigaciones y la búsqueda de los desaparecidos "no se están realizando con la debida diligencia".

Pidió al Estado mexicano tomar las medidas necesarias para buscar y localizar con vida a los 43 estudiantes que permanecen desaparecidos.

El organismo civil indico que mientras no se tenga la certeza sobre su paradero "seguiremos exigiendo su presentación con vida" y lamentó que la información sobre las fosas clandestinas no se haya ofrecido de manera directa a los familiares y abogados, sino a través de los medios de comunicación.

La Fundación consideró "imperativo" que el Estado Mexicano cumpla con su obligación de protección a los ciudadanos y "descubra y sancione a los autores materiales e intelectuales de lo que podrían ser crímenes de lesa humanidad".

Recientemente la Fiscalía federal informó del hallazgo de cuatro nuevas fosas clandestinas, que se sumaron a las primeras cinco, en las cuales se habían depositado, según confesión de uno de los presuntos delincuentes arrestados, los cuerpos de los estudiantes desaparecidos.

El Gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, aseguró ayer que según los primeros peritajes algunos de los restos encontrados no corresponden a ninguno de los 43 estudiantes desaparecidos.

En respuesta el Procurador federal de México, Jesús Murillo Karam, aseguró que no se ha identificado ninguno de los restos encontrados en las fosas clandestinas, por lo que no se descarta ni confirma que sean de los estudiantes desaparecidos en Guerrero.

Tras estas declaraciones controvertidas, el analista político y experto en estudios de opinión pública Federico Berueto explicó a Efe que "las autoridades no deben informar mientras no exista la certeza de la identidad de los restos humanos y es lamentable que se adelante información sin confirmar.

Berrueto afirmó que la prisa del Gobernador Aguirre "es explicable" para minimizar los hechos.

Aseguró que en el caso que se demuestre que hubo una matanza la posición del gobernador se vuelve insostenible y puede haber una consecuencia legal en su contra ante la gravedad de estos hechos, sin precedente en el país.

"No bastará con una simple renuncia del gobernador, sino que debe hacerse una investigación sobre la posible negligencia, pasividad o colusión, sobre todo si se prueba que tenía una relación estrecha y económica con el alcalde de Iguala, José Luis Abarca", quien es buscado por la fiscalía, señaló Berrueto.

Por su parte, el analista de Derechos Humanos del Centro de Investigación y Docencia Economica (CIDE) Jorge Israel Hernández, dijo a Efe que la situación es más grave de como lo perciben las autoridades, pues los organismos internacionales de derechos humanos mantienen sus ojos puestos en México.

Afirmó que el hallazgo de restos humanos en fosas clandestinas revela la impunidad que existe en el país, y las autoridades tienen el deber de esclarecer la identidad de todas estas personas y castigar a los culpables.

Afirmó que la discrepancias entre el fiscal general y el gobernador de Guerrero son irrelevantes si no se destaca la gravedad de que el territorio mexicano pueda ser un cementerio donde puede haber cientos de miles de desaparecidos.

El clamor en todos los sectores sociales no se centra solo en encontrar a los 43 jóvenes desaparecidos sino esclarecer todos los hechos, arrestar, castigar a los culpables y desmantelar a los grupos criminales que operan en ese estado.

LEER MAS...